martes, 13 de octubre de 2015

TRAJES TÍPICOS
Los trajes típicos (también traje nacional, regional o folclórico) expresan la identidad cultural de una región y período de tiempo específico mediante la vestimenta. Sin embargo, puede indicar la condición social, marital, económica o religiosa en la que se encuentre la persona. Estos trajes a menudo se presentan en dos tipos, uno para uso cotidiano y el otro para utilizar en ocasiones de festivales o eventos formales.
Generalmente, los trajes típicos representantes de una región son usados por minorías étnicas en sus regiones natales, muchas veces en zonas rurales, para distinguirse de la población urbana y mantener viva su cultura y tradiciones. Se pueden ver en la ciudad, en ovaciones de celebración y desgraciadamente en condiciones económicas difíciles y en condiciones de vida baja. Lugares donde la moda contemporánea occidental se ha convertido en habitual, se usan a menudo en ocasiones especiales. Están estrechamente ligados al baile, ya que hacen un conjunto.
Como consecuencia de un interés renovado en forma de nacionalismo romántico, los campesinos de Europa se convirtieron en modelos de todo lo que parece genuino y deseable. Sus vestimentas se cristalizaron en las denominadas formas "típicas", y los entusiastas las adoptaron como parte de su simbolismo. Algunos trajes son especiales para cada sexo.
ZONAS ARQUEOLÓGICAS
 

Es una de las ciudades arqueológicas más interesantes de México, conocerla es descubrir el alma del mundo Maya; es entender mitos, rituales, creencias y admirar la arquitectura majestuosa de nuestros antepasados. Ciudad fundada en 1567 por Fray Pedro Lorenzo de la Nada, quien en 1573 obsequió a la comunidad palencana tres campanas como símbolo de la fundación de su pueblo; de estas campanas en la actualidad únicamente se conserva la más grande, en la iglesia de la ciudad, y es considerada como el único testimonio de la fundación. Palenque ha sido y es considerado el centro ceremonial más importante de la cultura Maya.La ciudad prehispánica y el Parque Nacional de Palenque fueron inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial en 1987 como uno de los principales sitios mayas que ejerció su influencia sobre otros asentamientos de la cuenca del río Usumacinta. En una superficie de 16 kilómetros se levantan más de 200 estructuras arquitectónicas y construcciones, entre las que destacan el Templo de las Inscripciones, el Gran Palacio, el Templo XI, los templos de La Cruz Foliada, del Sol y del Conde, así como el Juego de Pelota. La Zona Arqueológica Maya Iglesia Vieja es uno de los más grandes sitios arqueológicos de la costa y sus construcciones son megalitas, con una antigüedad de aproximadamente 1800 años, de una cultura probablemente Mixe-zoque o Tonalteco. El área está conformada por diversos sectores entre los cuales está la plaza principal, el altar de las cuatro caras, el altar del sapodrilo y el centro ceremonial. Este último se localiza en la parte más alta del cerro, con una superficie de más de 300 m2.El primero de los conjuntos arquitectónicos en ser liberado y consolidado es el grupo B, del que destaca una pirámide de 95 metros en su fachada por 65 de largo; en ésta se encuentran petrograbados prehispánicos con el Símbolo de Venus, representado con una cruz, de ahí que los actuales Tonaltecos designaron al lugar como Iglesia Vieja, relacionando esta imagen con la iconografía cristiana.También se encuentran la Estructura B -1 (La iglesia), la Estructura B – 2, la Estructura B – 3, el Altar 1 o Altar de las Cuatro Caras, el Monumento 3, conocido como “El Sapodillo,” La Estrella, El Caracol, la Estela 5 o El Soldado, Estela la Moma, El Dios de las Aguas o El Africano y el Cocodrilo.
4 / 4
Slider-IGLESIA04


COMIDA TRADICIONALES
Cada región tiene sus especialidades culinarias; en el caso de Tuxtla Gutiérrez podrás encontrar los ricos pictes o tamales de elote, la chispola, que es carne de res con garbanzo y col, y el tradicional niguijuti, que es un rico mole de cerdo.La gastronomía de Chiapas es muy rica, gracias a su especial combinación de ingredientes prehispánicos con españoles. En Palenque te recomendamos saborear los plátanos fritos rellenos de queso, los tamales y el armadillo, y beber el pozol agrio con chile y sal.Tambien pueden encontrar panes compuestos, chalupas, chiculguajes y patcitos. En cuanto a bebidas tradicionales puede disfrutar el atole agrio, de granillo, de leche;
También en todo el estado puedes probar el estofado de pollo o el caldo shuti que junto con el mole
de guajolote y el armadillo guisado formanparte de los platillos exóticos de la gastronomía chiapaneca.Siendo el maíz base de esta cocina no es nada raro encontrar por todo el territorio chiapaneco tamales de iguana, chipilín, de carne con verdura e incluso en las zonas costeras de pescado y mariscos.Las tres grandes regiones de las que escribíamos al principio son Tuxtla Gutiérrez donde los platillos típicos son los ricos pictes o tamales de elote, la chispola, que es carne de res con garbanzo y col, y el tradicional niguijuti, que es un rico mole de cerdo.Las bebidas típicas de Chiapas también dan mucho de qué hablar pues no te puedes ir de esta tierra sin probar el Tascalate ya sea como agua o acompañado con leche. El agua de Chicha es otra delicia y por supuesto el famoso Pozol en todas sus presentaciones.En Chiapas dicen que si tu tiras una semilla al otro día hay un árbol frutal de esa semilla por lo cual no es raro disfrutar de frutas como el melón, mango, papaya, chicozapote, guanábana, chirimoya, mamey, pitahaya, cupapé y sandia.En lo que se refiere al pan no hay como el del pueblo que todos conocen como “Coita” es el complemento perfecto para el delicioso café que hay en Chiapas.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Adornado con bellos jardines es sin duda uno de los sitios folklóricos y culturales más hermosos de la capital de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, es un espacio con floridos jardines en donde a diario se escucha el son de la marimba, instrumento mágico que conmueve o exalta. Un lugar rico en tradición. Este parque se ha convertido en punto de reunión y entretenimiento familiar, en el cual los visitantes gozan de antojitos que se venden en los alrededores y no dejan de estremecerse al escuchar el instrumento musical que más identifica al estado.Cañón del Sumidero:Una maravilla de Chiapas, este parque se ubica en los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, Nuevo Usumacinta y San Fernando en el estado de Chiapas. Se decretó parque nacional el 8 de diciembre de 1980. Tiene una extensión de 21,789 hectáreas. Su cañón de paredes abruptas y vegetación selvática alcanzan hasta 1,000 metros de altura permitiendo la presencia de micro ambientes con climas diferentes al de la región. Una de las más impresionantes fallas geológicas de América Latina. El Río Grijalva recorre entre acantilados mayores de 700 metros de altura, una longitud aproximada de 38 kilómetros hasta la presa Manuel Moreno Torres (Chicoasén).

Cascadas de Agua Azul:Las Cascadas de Agua Azul se encuentran en el municipio de Salto de Agua, Estado de Chiapas y se localizan a 64 km de Palenque. Desde 1980 fueron declaradas área natural protegida y, actualmente, son administradas por los residentes de la zona. Esta impresionante serie de bellísimas cascadas se forman al descender el Río Tulijá de manera escalonada, en donde se van creando una serie de estanques o de albercas naturales son contenidos por diques calcáreos; los llamados "gours" en la terminología geológica.

Las grandes metrópolis de los mAtracciones de Chiapas ayas fueron edificadas en la región selvática de Chiapas. El acercamiento que este pueblo buscaba con sus deidades, el refinado gusto arquitectónico y la perfección escultórica, están magníficamente reflejados en Palenque. Dentro de sus bien preservados edificios, podrá ver El Palacio, que ofrece una intrincada estructura que incluye patios, corredores, estructuras y torres.
El Templo de las Inscripciones nos muestra la más refinada arquitectura de todo el complejo y en donde se encontró enterrado, en 1949, un enorme mausoleo que resguardaba la tumba del Rey Pacal, rodeada de ofrendas y artículos de jade que pueden apreciarse hoy en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México. Otras construcciones de sobresaliente belleza son el Templo de los Cráneos, el Templo del Sol y el Templo Catorce. Todos estos vestigios son evidencia de la sabiduría y talento Mayas, quienes fueron una de las más interesantes y misteriosas civilizaciones de todos los tiempos.

MUSEOS


los museos de San Cristóbal resaltan la fascinante cultura indígena y las ricas tradiciones de Chiapas. Inicia tu inmersión cultural en la Casa Na-Bolom, un museo y centro de investigación albergado en la antigua casa privada de los antropólogos Franz y Trudy Blom. Junto con una colección de artefactos prehispánicos, libros y fotografías, este importante atractivo turístico de Chiapas también ofrece habitaciones para huéspedes, un jardín y un restaurante. Los Blom dedicaron sus vidas a estudiar y documentar a los pueblos indígenas de la región de Chiapas, especialmente los pueblos lacandones del este de Chiapas.
El Museo de la Medicina Maya de San Cristóbal es dirigido por un grupo de curanderos, comadronas y hierberos indígenas. Las exposiciones del museo están enfocadas a la medicina, las hierbas y los rituales de curación tradicionales de los mayas, muchos de los cuales siguen siendo practicados hoy en día por los indígenas mayas que viven en las aldeas del altiplano alrededor de San Cristóbal.
La región de Chiapas es uno de los principales productores mundiales de ámbar. La mayor parte se extrae alrededor del poblado de Simijoval, ubicado al norte de San Cristóbal. En el Museo del Ámbar, albergado en el antiguo convento de La Merced en San Cristóbal, podemos ver una extensa colección de ámbar en bruto y ámbar tallado y conocer los procesos de extracción.La historia del jade en Chiapas data de las civilizaciones prehispánicas que habitaron el centro y el sur de México. En el Museo Mesoamericano del Jade se encuentran replicas de piezas de jade utilizadas por las antiguas civilizaciones y una cronología que explica su uso.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Chiapas (Pronunciación AFI [tʃiː'apas]), oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Chiapas,3 es una de las 32 entidades federativas de México. Se encuentra en el extremo sureste del país, en la frontera con Guatemala. Con una superficie de más de 70 mil kilómetros cuadrados, ocupa por su tamaño el octavo lugar entre las entidades mexicanas. La capital del estado es Tuxtla Gutiérrez, que concentra aproximadamente a la octava parte de la población chiapaneca. Chiapas posee varios de los destinos turísticos más importantes de México, como la zona arqueológica de Palenque, que atrae a una cantidad muy importante de turistas al año. Por el volumen de su producción agrícola, Chiapas ocupa un sitio destacado en México, sobre todo por la producción de café, maíz y mango.
El territorio chiapaneco presenta una morfología muy compleja, formada por extensas zonas montañosas: la Sierra Madre de Chiapas que se dirige a Oaxaca al Norte y a Guatemala al Sur, El Bloque o Macizo Central que se dirigen hacia Veracruz y Tabasco al Norte y hacia Guatemala al Sur. De igual forma se encuentra determinada por grandes Valles: la depresión central, Así como grandes llanuras: la Llanura Costera del Pacífico y las Llanuras Aluviales del Norte. Por este motivo, Chiapas presenta una gran diversidad climática y biológica. Algunas zonas de su territorio han sido declaradas reservas de la biosfera por albergar a varias especies animales y vegetales, muchas de ellas son endémicas del lugar.

jueves, 8 de octubre de 2015

CULTURA Y TRADICIONES
  • Una rica y complicada gama de costumbres, fiestas, tradiciones y creencias conviven de manera increíble en Chiapas, pues cada uno de los grupos étnicos que allí habitan poseehondas raíces y tradiciones cuyos orígenes, en algunos casos, se pierden en el tiempo y en los recónditos secretos de la historia de sus más antiguos ancestros: los mayas  de la época Clásica.
Así, en el amplio territorio que hoy ocupa el estado de Chiapas, se encuentran los grupos tzeltal, tzotzil, chol, zoque, tojolabal, lacandones y mames.
Pocos lugares reúnen tanta cultura y tradición en un espacio relativamente pequeño como Chiapas. Aquí te presentamos las principales costumbres, fiestas y tradiciones culturales de este bello estado.
Una rica y complicada gama de costumbres, fiestas, tradiciones y creencias conviven de manera increíble en Chiapas, pues cada uno de los grupos étnicos que allí habitan posee hondas raíces y tradiciones cuyos orígenes, en algunos casos, se pierden en el tiempo y en los recónditos secretos de la historia de sus más antiguos ancestros: los mayas de la época Clásica.
Así, en el amplio territorio que hoy ocupa el estado de Chiapas, se encuentran los grupos tzeltal, tzotzil, chol, zoque, tojolabal, lacandones y mames.
De los lacandones se sabe que su número es muy reducido y que se encuentran muy aislados en la zona de Montes Azules.
Los mames, por su parte, han casi desaparecido, pues su lengua y costumbres se encuentran casi relegados por completo.
No obstante, todos estos grupos comparten un número importante de rasgos culturales similares como la lengua, la vestimenta y principalmente las creencias, como los pensamientos acerca de la vida y de la muerte, la naturaleza, la religión entre católica y pagana, los grupos familiares, los niños, las mujeres y los ancianos, entre otras de las cosas que conforman su amplio mundo de símbolos e imágenes míticas y mágicas.
Uno de los lugares en donde mejor se palpa este mágico sentido, es tal vez el día de mercado en San Cristóbal de las Casas, pues allí se dan cita personajes de distintas comunidades entre el bullicio y la algarabía de cientos de vendedores de frutas, legumbres, animales, telas, artesanías y un sinfín de objetos útiles para todas las cosas de la vida diaria, en un marco en el que resaltan los coloridos trajes de distintas áreas de la entidad.